Corrección a las preguntas sobre "Fausto" (para 6to)
Hola a todos, ¿cómo están?
En esta ocasión, en lugar de comentar a cada uno, haré un texto a modo de corrección u orientación colectiva y general. Así cada cual sabrá qué debe corregir de las respuestas dadas en la última consigna de trabajo.
Comencemos.
1) ¿Cuál es el problema fundamental de Fausto?
Básicamente, a través del monólogo reconocemos a un personaje que luego de indagar en todas las disciplinas del saber enciclopédico y de la ciencia no siente haber alcanzado una respuesta, es decir, una sensación de plenitud. Busca desesperadamente un momento de esclarecimiento, de intensidad intelectual y emocional total. Una verdad íntegra del espíritu. Un absoluto.
Como ven, el monólogo comienza con un duro ataque al racionalismo. Es como si Goethe dijera: “Ustedes, señores de la Ilustración, fieles a las ideas de la ciencia y la razón y que se enorgullecen de sus conquistas: ¡miren a mi Fausto! Lo ha leído todo, y aún así se siente miserable. Necesita desesperadamente de una verdad que no es del orden de la razón, una verdad de los sentimientos”. Fausto deja la puerta abierta para que pensemos en una verdad que no se reduce a una fórmula, una ecuación, un número, una medida, o un conjunto de palabras. Quizá la verdad se siente, es íntima, y por lo tanto intransferible.
¿Quieren un ejemplo? El amor. Si tú le preguntas a un enamorado por qué ama a Fulano de Tal, te dará algunas razones, cualidades, argumentos. Pronto él y tú descubrirán que esas razones o cualidades o argumentos se aplican a muchas otras personas. Sin embargo el enamorado ama solo a Fulano de Tal, solo a ese, y a nadie más. ¿Por qué? Es imposible de explicar. Pero, al mismo tiempo, es una verdad irrefutable. El amor es una forma personal e íntima de verdad, y nadie puede desbaratarlo usando razones. Es lo que es. Dicho de un modo popular: el corazón tiene razones que la razón no entiende. Lo que es lo mismo que decir: nuestras emociones tienen su fundamento, pero no es un fundamento lógico.
Podemos especular con lo siguiente. Un buen día Fausto sintió que no sabía, reconoció su ignorancia, y se lanzó a la lectura. Transitó todos los caminos de la razón. Pero al final de esa honda exploración -que debió llevarle toda la vida- nos dice claramente: “héme aquí ahora, pobre loco, que no sé más que antes”. Fíjense bien. Si dice “no sé más” es porque se reconoce en el mismo punto de ignorancia inicial. Toda la labor intelectual queda declarada como inútil, como una pérdida de tiempo. Una verdadera puñalada a las ideas de la Ilustración, al Siglo de las Luces, al siglo XVIII, al enciclopedismo y al neoclasicismo. Este ataque, como se sabe, es característica fundamental del “sturm und drang” y del romanticismo.
2) ¿Cómo se ve Fausto a sí mismo? ¿Cómo lo ven los demás?
Es evidente que Fausto no se encuentra satisfecho consigo mismo. Aspira a un absoluto que, en caso de existir, pertenece a Dios. Es lógico que se defina como un “pobre loco”.
Sin embargo, Fausto cumple un rol social de maestro. Es, al parecer, respetado, y hasta tiene discípulos a su cargo. Esto lo coloca en un punto de fuerte tensión: lo consideran maestro, pero él, aunque se considere superior a muchos otros intelectuales (clérigos, escritores, filósofos) no se siente a la altura de ese rol: lo que enfatiza su drama.
3) ¿En qué género literario ubicas al texto? ¿Por qué?
ATENCIÓN ACÁ, PORQUE FUE LA CONSIGNA EN LA QUE DETECTÉ MAYOR NÚMERO DE ERRORES.
“Fausto” pertenece al género dramático, es decir, a ese género de la literatura que, a diferencia del género lírico y del narrativo, no se propone tanto ser leído, sino ser representado. Es lo que se conoce más comúnmente como una obra de teatro.
En un texto dramático vemos la representación de una historia, pero no hay narrador. La historia se cuenta únicamente a través de las acciones y los parlamentos de los personajes. No hay, insisto, una voz regente que organice los eventos o nos aclare las sensaciones, intenciones o pensamientos de los personajes. ¡Los propios personajes se encargan de expresar todo esto!
Como han visto, al comienzo del texto el autor da una serie de aclaraciones, direcciones o acotaciones para el preparado de la escena (llamamos didascalia a ese sector): Una estancia gótica, estrecha y de elevada bóveda. FAUSTO, inquieto, sentado en un sillón delante de un pupitre.
A continuación, el texto coloca el nombre del personaje (FAUSTO) y su parlamento. El modo en que se introduce su locución es muy distinta a como ocurre, por ejemplo, en un texto narrativo (novela o cuento). A continuación les dejo un video (es fundamental que lo vean) que les aclarará las características básicas del texto dramático:
https://www.youtube.com/watch?v=YA5JoS3S6j8
Por último, dentro del género dramático Fausto calificaría como una tragedia porque, aunque no lo veremos, el desenlace de la obra es negativo.
4) Hay un momento en que Fausto nos dice que se encuentra interesado en la magia. ¿Qué pretende obtener con ella? (Puedes hacer una cita de texto donde quede explícito su objetivo)
Si queremos hacer la cita textual precisa, podemos recurrir al siguiente momento, donde Fausto declara que, ya cansado de la razón, ha acudido a la magia para: “conocer lo que en lo más íntimo mantiene unido al universo, contemplar toda fuerza activa y todo germen, no viendo así precisado a hacer más tráfico de huecas palabras”.
Expliquemos.
Fausto quiere conoce lo que en lo más “íntimo” mantiene unido al universo: lo que se encuentra en lo más profundo, algo así como la semilla de todo, el código genético de la vida, el ADN del universo, la verdad absoluta que le permita conocer por qué todo es como es, por qué todo funciona tal como funciona. Luego dice que desea “contemplar toda fuerza activa” (es decir, toda fuerza que intervenga en el cosmos) y también “todo germen” (hasta lo más mínimo, sin que se escape nada a su experiencia de comprensión y unificación la naturaleza). ¿Por qué? Porque Fausto está harto de las “huecas palabras” de la razón. Para él el lenguaje tradicional no es efectivo, no comunica esa esencia que persigue.
Espero que haya quedado claro.
Pueden dejar en los comentarios todas las preguntas que deseen. Las iré respondiendo una a una.
Saludos y que anden muy bien.
En esta ocasión, en lugar de comentar a cada uno, haré un texto a modo de corrección u orientación colectiva y general. Así cada cual sabrá qué debe corregir de las respuestas dadas en la última consigna de trabajo.
Comencemos.
1) ¿Cuál es el problema fundamental de Fausto?
Básicamente, a través del monólogo reconocemos a un personaje que luego de indagar en todas las disciplinas del saber enciclopédico y de la ciencia no siente haber alcanzado una respuesta, es decir, una sensación de plenitud. Busca desesperadamente un momento de esclarecimiento, de intensidad intelectual y emocional total. Una verdad íntegra del espíritu. Un absoluto.
Como ven, el monólogo comienza con un duro ataque al racionalismo. Es como si Goethe dijera: “Ustedes, señores de la Ilustración, fieles a las ideas de la ciencia y la razón y que se enorgullecen de sus conquistas: ¡miren a mi Fausto! Lo ha leído todo, y aún así se siente miserable. Necesita desesperadamente de una verdad que no es del orden de la razón, una verdad de los sentimientos”. Fausto deja la puerta abierta para que pensemos en una verdad que no se reduce a una fórmula, una ecuación, un número, una medida, o un conjunto de palabras. Quizá la verdad se siente, es íntima, y por lo tanto intransferible.
¿Quieren un ejemplo? El amor. Si tú le preguntas a un enamorado por qué ama a Fulano de Tal, te dará algunas razones, cualidades, argumentos. Pronto él y tú descubrirán que esas razones o cualidades o argumentos se aplican a muchas otras personas. Sin embargo el enamorado ama solo a Fulano de Tal, solo a ese, y a nadie más. ¿Por qué? Es imposible de explicar. Pero, al mismo tiempo, es una verdad irrefutable. El amor es una forma personal e íntima de verdad, y nadie puede desbaratarlo usando razones. Es lo que es. Dicho de un modo popular: el corazón tiene razones que la razón no entiende. Lo que es lo mismo que decir: nuestras emociones tienen su fundamento, pero no es un fundamento lógico.
Podemos especular con lo siguiente. Un buen día Fausto sintió que no sabía, reconoció su ignorancia, y se lanzó a la lectura. Transitó todos los caminos de la razón. Pero al final de esa honda exploración -que debió llevarle toda la vida- nos dice claramente: “héme aquí ahora, pobre loco, que no sé más que antes”. Fíjense bien. Si dice “no sé más” es porque se reconoce en el mismo punto de ignorancia inicial. Toda la labor intelectual queda declarada como inútil, como una pérdida de tiempo. Una verdadera puñalada a las ideas de la Ilustración, al Siglo de las Luces, al siglo XVIII, al enciclopedismo y al neoclasicismo. Este ataque, como se sabe, es característica fundamental del “sturm und drang” y del romanticismo.
2) ¿Cómo se ve Fausto a sí mismo? ¿Cómo lo ven los demás?
Es evidente que Fausto no se encuentra satisfecho consigo mismo. Aspira a un absoluto que, en caso de existir, pertenece a Dios. Es lógico que se defina como un “pobre loco”.
Sin embargo, Fausto cumple un rol social de maestro. Es, al parecer, respetado, y hasta tiene discípulos a su cargo. Esto lo coloca en un punto de fuerte tensión: lo consideran maestro, pero él, aunque se considere superior a muchos otros intelectuales (clérigos, escritores, filósofos) no se siente a la altura de ese rol: lo que enfatiza su drama.
3) ¿En qué género literario ubicas al texto? ¿Por qué?
ATENCIÓN ACÁ, PORQUE FUE LA CONSIGNA EN LA QUE DETECTÉ MAYOR NÚMERO DE ERRORES.
“Fausto” pertenece al género dramático, es decir, a ese género de la literatura que, a diferencia del género lírico y del narrativo, no se propone tanto ser leído, sino ser representado. Es lo que se conoce más comúnmente como una obra de teatro.
En un texto dramático vemos la representación de una historia, pero no hay narrador. La historia se cuenta únicamente a través de las acciones y los parlamentos de los personajes. No hay, insisto, una voz regente que organice los eventos o nos aclare las sensaciones, intenciones o pensamientos de los personajes. ¡Los propios personajes se encargan de expresar todo esto!
Como han visto, al comienzo del texto el autor da una serie de aclaraciones, direcciones o acotaciones para el preparado de la escena (llamamos didascalia a ese sector): Una estancia gótica, estrecha y de elevada bóveda. FAUSTO, inquieto, sentado en un sillón delante de un pupitre.
A continuación, el texto coloca el nombre del personaje (FAUSTO) y su parlamento. El modo en que se introduce su locución es muy distinta a como ocurre, por ejemplo, en un texto narrativo (novela o cuento). A continuación les dejo un video (es fundamental que lo vean) que les aclarará las características básicas del texto dramático:
https://www.youtube.com/watch?v=YA5JoS3S6j8
Por último, dentro del género dramático Fausto calificaría como una tragedia porque, aunque no lo veremos, el desenlace de la obra es negativo.
4) Hay un momento en que Fausto nos dice que se encuentra interesado en la magia. ¿Qué pretende obtener con ella? (Puedes hacer una cita de texto donde quede explícito su objetivo)
Si queremos hacer la cita textual precisa, podemos recurrir al siguiente momento, donde Fausto declara que, ya cansado de la razón, ha acudido a la magia para: “conocer lo que en lo más íntimo mantiene unido al universo, contemplar toda fuerza activa y todo germen, no viendo así precisado a hacer más tráfico de huecas palabras”.
Expliquemos.
Fausto quiere conoce lo que en lo más “íntimo” mantiene unido al universo: lo que se encuentra en lo más profundo, algo así como la semilla de todo, el código genético de la vida, el ADN del universo, la verdad absoluta que le permita conocer por qué todo es como es, por qué todo funciona tal como funciona. Luego dice que desea “contemplar toda fuerza activa” (es decir, toda fuerza que intervenga en el cosmos) y también “todo germen” (hasta lo más mínimo, sin que se escape nada a su experiencia de comprensión y unificación la naturaleza). ¿Por qué? Porque Fausto está harto de las “huecas palabras” de la razón. Para él el lenguaje tradicional no es efectivo, no comunica esa esencia que persigue.
Espero que haya quedado claro.
Pueden dejar en los comentarios todas las preguntas que deseen. Las iré respondiendo una a una.
Saludos y que anden muy bien.
Comentarios
Publicar un comentario